viernes, 18 de noviembre de 2022

RETO 2: TRABAJO EN ALIANZA: LA ESTRATEGIA ESTATAL POR LA BICICLETA

1.- ¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA ESTATAL POR LA BICICLETA?

La Estrategia Estatal por la Bicicleta es un proyecto  que tiene como propósito impulsar la bicicleta en todos sus ámbitos (movilidad cotidiana, ocio, deporte, turismo y cadena de valor de la industria) en una ambiciosa apuesta por la sostenibilidad, y que por lo tanto involucra a un gran número de actores, tanto de las Administraciones públicas, como del sector empresarial y la sociedad civil. 

CONTRIBUCIÓN DE LA BICICLETA A LA AGENDA 2030 Y A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son una llamada universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 con la firma de 193 países,  para crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos de nuestro mundo.   

La bicicleta puede hacer una contribución muy positiva a los retos de la Agenda 2030, impulsando mejoras en los objetivos en los que tanto Europa como España deben aplicar un mayor esfuerzo en los próximos años. De hecho, son varios los ODS en los cuales la bicicleta puede desempeñar un papel fundamental. Entre ellos, salud y bienestar, energía asequible y no contaminante, comunidades y ciudades sostenibles, producción y consumo responsables, acción por el clima y alianzas para lograr los objetivos.  

Este proyecto, la Estrategia Estatal por la Bicicleta, que se empezó a gestar en 2004, y se aprobó en Consejo de Ministros el 8 de junio de 2021, condensa las visiones que han planteado, a través de un proceso de trabajo colaborativo múltiples organizaciones.

Además, se ha contado con aportaciones en los grupos de trabajo creados actores que  directa o indirectamente podían aportar su conocimiento o experiencia al proyecto.

Concluyendo, en su elaboración han participado múltiples actores involucrados de un modo u otro en el fomento de la movilidad ciclista.

Actualmente es el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana quién coordina este proyecto a través de la Oficina General de la Bicicleta, que centraliza la coordinación, el seguimiento y la comunicación.

2.- ¿QUÉ  ODS ESTÁN IDENTIFICADOS EN ESTA ESTRATEGIA?

En la Estrategia Estatal por la bicicleta, se establecen una serie de áreas y objetivos para los próximos años que se impulsan a través de 10 áreas temáticas, de las que se derivan un compendio de 28 bloques de acciones que suman más de 150 acciones concretas.

Por otra parte, el uso de la bicicleta está directamente relacionado con, al menos, 11  Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.  Resumimos a continuación los argumentos de la ONU:

1. FIN DE LA POBREZA: La bicicleta es un medio de transporte asequible y sencillo que permite el acceso a la educación, al trabajo, a los mercados y a las actividades comunitarias tanto en zonas urbanas como en las rurales.

2.- HAMBRE CERO: El uso de la bicicleta ayuda a muchos pequeños productores de alimentos y puede proporcionar un acceso seguro y equitativo a la tierra, los recursos y los insumos, los centros de conocimiento, los servicios financieros, los mercados y las oportunidades de empleo no agrícola. El uso de la bicicleta ayuda a garantizar el acceso, en particular para los pobres, a los alimentos durante todo el año.

3.- SALUD Y BIENESTAR: El uso de la bicicleta genera estilos de vida saludables y no contaminantes. Mejora la calidad del aire y la seguridad vial .

5.- IGUALDAD DE GÉNERO: El uso de la bicicleta permite a las mujeres y las niñas acceder al agua, a las escuelas, a los mercados y a los puestos de trabajo. Las infraestructuras seguras para el uso de la bicicleta apoyan la igualdad de género.

7.- ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE: Con el uso de la bicicleta se mejora la eficiencia energética de los sistemas de transporte

8.- TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: El sector de la industria de la bicicleta ofrece productos y servicios para el transporte sostenible e inclusivo de personas y mercancías, así como para el turismo sostenible y las actividades de ocio saludable. El sector del ciclismo crea más puestos de trabajo por el mismo volumen de negocio que cualquier otro sector de transporte.

9. INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA: El uso de la bicicleta permite a las personas pasar del uso del transporte motorizado individual a una combinación de movilidad activa (caminar y montar en bicicleta) y transporte público. Un mayor número de personas en bicicleta facilita a los gobiernos la construcción de infraestructuras resistentes y sistemas de transporte sostenibles para el desarrollo económico y el bienestar humano , centrándose en un acceso asequible y equitativo para todo.

11.- CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: El aumento del uso de la bicicleta hace que las ciudades y los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resistentes y sostenibles, ya que la bicicleta es asequible, segura, no contaminante, saludable y promueve una economía sostenible. Cuanto mayor sea la cuota modal de los desplazamientos a pie, en bicicleta y en transporte público, más sostenible será el sistema de transporte.

12.- PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE: El transporte de personas y mercancías en bicicleta ofrece la oportunidad de desplazarse -como viajeros, consumidores y turistas-, así como la producción , el consumo, y la entrega de bienes de forma sostenible. La bicicleta encaja perfectamente con la diversidad y la escala de las economías regionales y locales. En muchas zonas urbanas, el 50% de las entregas de mercancías pueden hacerse en bicicleta.

13.- ACCIÓN POR EL CLIMA: La bicicleta es una gran herramienta para descarbonizar el transporte y las sociedades.

17.- ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS: El movimiento ciclista, las organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos  y los expertos que trabajan en la promoción de la movilidad en bicicleta en todo el mundo apoyan la cooperación mundial para el desarrollo sostenible.

3.- TRABAJO COLABORATIVO Y EN RED DE LA ESTRATEGIA POR LA BICICLETA

La Estrategia Estatal por la Bicicleta es el primer plan de ámbito nacional que impulsa este modo de transporte de manera coordinada y transversal con el objetivo de impulsar este medio de transporte en todos los ámbitos: movilidad cotidiana, ocio, deporte, turismo y cadena de valor de la industria.

En el año 2004 Conbici elaboró un documento "Bases para una estrategia Estatal de la bicicleta" que fue el germen inicial de la Estrategia Estatal por la Bicicleta.  Posteriormente la Dirección General de Tráfico, en 2015 coordinó horizontalmente las actuaciones de diferentes Ministerios implicados así como con las administraciones locales, autonómica y nacionales contando con la aportación de colectivos y empresas que podían hacer importantes aportaciones al proyecto. 

Bajo este marco, el MITMA ha elaborado, partiendo de los trabajos llevados a cabo por la Dirección General de Tráfico (DGT), la Estrategia Estatal por la Bicicleta , con un horizonte temporal hasta 2025. Una Estrategia que tiene como propósito impulsar la bicicleta en todos sus ámbitos, y que por lo tanto involucra a un gran número de actores, tanto de las AA. PP., como del sector empresarial y la sociedad civil. La Estrategia por la Bicicleta se entiende como una de las actuaciones fundamentales dentro de la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, incluyéndose dentro del eje de actuación 1, “Movilidad para todos”. 

Esta Estrategia por la Bicicleta condensa las visiones que han planteado, a través de un proceso de trabajo colaborativo, organizaciones muy diversas:

 Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana 
 Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior 
 Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico   
 Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) 
 Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) 
 Red de Ciudades por la Bicicleta 
 Coordinadora en Defensa de la Bici (ConBici) 
 Mesa Española de la Bicicleta [conformada por la Asociación de Ciclistas Profesionales (ACP), Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE), Real Federación Española de Ciclismo (RFEC), International Mountain Bicycling Association (IMBA) y Red de Ciclojuristas]

Asimismo, a lo largo del proceso de redacción del documento han participado los siguientes departamentos (se muestran sus denominaciones actuales): 

 Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación 
 Ministerio de Industria, Comercio y Turismo 
 Ministerio de Sanidad 
 Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital 
 Ministerio de Educación y Formación Profesional 
 Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 
 Consejo Superior de Deportes del Ministerio de Cultura y Deporte    

También  se ha contado con aportaciones en los grupos de trabajo creados con operadores de transporte, operadores turísticos, asociaciones de peatones, de personas con discapacidad, fundaciones por la seguridad vial, los sectores de la formación, la consultoría, la ingeniería, el emprendimiento social, el académico, responsables de entornos naturales, federaciones deportivas, académicos y especialistas en equidad y género. En definitiva, en su elaboración han participado múltiples actores involucrados de un modo u otro en el fomento de la movilidad ciclista. 

Esta diversidad de puntos de vista es posiblemente uno de los mayores valores que puede aportar la Estrategia de la Bicicleta al impulso de la bicicleta. 


El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana asumió en junio de 2020 las labores de redacción del documento definitivo de la Estrategia, así como la coordinación y liderazgo en la implantación de las acciones contempladas. Esta decisión se enmarcó en el nuevo paradigma adoptado por el Ministerio para hacer frente a los retos de la movilidad en los próximos años, según el cual es necesario no solo seguir ejecutando la actividad habitual de construcción y explotación de infraestructuras y servicios de transporte, sino además gestionar la movilidad desde un punto de vista global, dando respuestas a los nuevos desafíos a los que el sector del transporte y la movilidad se enfrentan. La ejecución de la  Estrategia por la Bicicleta se encuadra en el objetivo de avanzar hacia una movilidad más diversificada, sostenible y eficiente. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RETO 4. APLICACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

En primer lugar, comentar que este último módulo es el que me ha resultado más difícil de entender y,  a mi modo de ver, creo que es el más ...